El programa au pair ofrece una oportunidad increíble para el intercambio cultural, el cuidado de los niños y el crecimiento personal, tanto para las familias de acogida como para los candidatos a au pair. Sin embargo, como ocurre con cualquier acuerdo en el que participan personas de distintos orígenes, pueden surgir malentendidos. A veces, estas pequeñas cuestiones se convierten en problemas mayores si no se abordan pronto y con claridad.
En este artículo exploramos algunas de las malentendidos más comunes en el programa au pair-y lo que es más importante, cómo prevenirlos mediante una comunicación honesta, expectativas claras y respeto mutuo.
1. Malinterpretar las responsabilidades y los deberes
El problema:
Uno de los problemas más frecuentes surge cuando se pide al au pair que realice tareas que no esperaba, como limpiar mucho, cocinar para toda la familia o hacer recados no relacionados con los niños.
Cómo prevenirlo:
-
Definir claramente los deberes en el acuerdo au pair antes de la llegada
-
Haga un horario semanal con tareas y horas específicas
-
Revisar juntos las expectativas durante la primera semana y actualizarlas cuando sea necesario.
Recuerda: las au pairs no son amas de casa, sino que ayudan con tareas ligeras relacionadas con el cuidado de los niños.
2. Diferentes interpretaciones de la jornada laboral
El problema:
La familia puede creer que el au pair está "siempre disponible", mientras que el au pair espera un comienzo y un final claros de su jornada laboral.
Cómo prevenirlo:
-
Respetar el número máximo de horas de trabajo semanales (normalmente entre 25 y 30).
-
Utilizar un calendario compartido para planificar las actividades semanales y el tiempo libre.
-
Discutir con antelación la disponibilidad para cambios ocasionales (por ejemplo, acontecimientos familiares, viajes).
3. Falta de comunicación
El problema:
Cuando algo resulta incómodo o poco claro, ambas partes pueden evitar hablar de ello, lo que provoca frustración acumulada o tensión silenciosa.
Cómo prevenirlo:
-
Programar controles periódicos (por ejemplo, conversaciones semanales)
-
Crear un espacio en el que ambas partes se sientan seguras para hablar abiertamente.
-
Fomentar la retroalimentación constructiva con empatía y honestidad
Las pequeñas conversaciones sinceras evitan problemas mayores.
4. Diferencias culturales malinterpretadas como grosería
El problema:
Lo que parece "normal" en una cultura puede parecer irrespetuoso en otra. Por ejemplo, ser directo, no decir "por favor" a menudo o expresar opiniones libremente puede malinterpretarse como grosero o descortés.
Cómo prevenirlo:
-
Conocer la cultura de cada uno antes y durante la estancia
-
Hablar abiertamente sobre la etiqueta en el hogar, el tono de voz y los estilos de comunicación.
-
Tenga paciencia y pregunte siempre en lugar de dar por sentado
5. Los niños necesitan tiempo para adaptarse
El problema:
Las familias pueden esperar que los niños establezcan un vínculo inmediato con el au pair, pero algunos niños necesitan tiempo para confiar en una persona nueva, sobre todo si son tímidos o sensibles.
Cómo prevenirlo:
-
Permitir un periodo de transición con el apoyo de los padres
-
Fomentar la participación gradual (tiempo de juego compartido, comidas, rutinas breves).
-
Tenga paciencia: las relaciones tardan en crecer.
Cuanto más coherente y suave sea el enfoque, más fluida será la unión.
6. Reglas y límites poco claros
El problema:
Es posible que el au pair no sepa lo que es aceptable en lo que se refiere a la intimidad, invitar a huéspedes, utilizar el coche o participar en las comidas familiares.
Cómo prevenirlo:
-
Proporcione una lista clara de las normas de la casa a su llegada
-
Hable pronto de temas como el toque de queda, el espacio personal y las responsabilidades compartidas.
-
Fomente las preguntas y aclare todo lo que no esté claro.
7. Expectativas en torno a la independencia y la vida social
El problema:
Algunas familias pueden sentirse incómodas cuando la au pair quiere salir con frecuencia, mientras que la au pair puede sentirse aislada o demasiado controlada.
Cómo prevenirlo:
-
Discutir las expectativas en torno al tiempo libre, los viajes y la vida social.
-
Respetar el derecho de la au pair a disponer de su tiempo personal manteniendo la confianza
-
Ofrecerles apoyo para que conozcan a otras personas y exploren la zona
Equilibrar la independencia con la responsabilidad conduce a una dinámica saludable.
Reflexiones finales: La prevención empieza por una comunicación clara
La mayoría de los malentendidos en el programa au pair no provienen de malas intenciones, sino de suposiciones, diferencias culturales y límites poco claros. Si te preparas con antelación, estableces expectativas realistas y te informas con regularidad, tanto la familia como la au pair podrán evitar conflictos y disfrutar de una experiencia más positiva y satisfactoria.
La clave del éxito de una estancia au pair no es la perfección, sino comprensión mutua, comunicación abierta y respeto compartido.